jueves, 7 de septiembre de 2017

4.2. La sociedad del riesgo, los efectos nocivos de la producción capitalista industrial. Los riesgos del mundo moderno y la transformación de los vínculos familiares

4.2. La sociedad del riesgo, los efectos nocivos de la producción capitalista industrial. Los riesgos del mundo moderno y la transformación de los vínculos familiares 


NEURONA 


IMAGEN 
 VIDEO


COMENTARIO

El 90% de las plantas silvestres y un tercio de nuestros alimentos dependen de la polinización, pero un 20% de las abejas ha desaparecido en Europa. ¿El responsable? La agricultura industrial,cuyos plaguicidas está diezmando la población de abejas.
Los TRANSGÉNICOS forman parte de este modelo de agricultura industrial. También se les conoce como Organismos Modificados Genéticamente (OMG), y son seres vivos nuevos, que no existían antes en la naturaleza, y que han sido creados en el laboratorio manipulando sus genes. Cada vez más datos científicos confirman los riesgos que suponen para la salud y el medio ambiente.
España es el único país de la UE que apuesta por estos cultivos y más del 67% de los ensayos experimentales se realizan en nuestros campos. La propia administración se muestra opaca en las cifras de cultivo transgénico: el Gobierno y la industria dicen que hay 136.962 ha. de maíz procedente de la ingeniería genética en España, los datos de gobiernos autonómicos reducen esa cifra a 70.000 ha.
Hay quienes justifican todo esto en aras de “acabar con el hambre” en el planeta, pero la realidad es que los cultivos modificados genéticamente no alimentan al mundo: el 99% de los agricultores no los cultivan, y el 97% de la superficie agrícola mundial sigue libre de ellos.


4.1 La crisis de la civilización occidental

4.1 La crisis de la civilización occidental
NEURONA 

IMAGEN 
 VIDEO 

COMENTARIO
El neoliberalismo es uno de los discursos referenciales a la hora de explicar y comprender la realidad no solo de América Latina, sino del mundo. Empero de ello, la referencia a la “larga noche neoliberal” amerita un proceso de reflexión, análisis y discusión sobre lo que verdaderamente significa el neoliberalismo. Se ha cuestionado tanto al neoliberalismo que su mención ha pasado a ser un tópico, es decir, un tema sobre el cual todo el mundo habla pero pocos lo comprenden. Sin embargo, la razón neoliberal lo abarca casi todo. Es un discurso fuerte, sólidamente estructurado, y epistemológicamente fundamentado. Se piensa al discurso neoliberal en sus coordenadas económica, mas el neoliberalismo no es solo economía, es básicamente geopolítica y también biopolítica. 

MUJERES EN ECUADOR

Mujeres en Ecuador
1. Tránsito Amaguaña
Fue un referente del feminismo a principios del siglo XX. Tránsito Amaguaña Alba nació en Pesillo, el 10 de septiembre de 1909. Fue símbolo y lucha de resistencia indígena; realizó activismo comunitario y, después, fue parte de marchas indígenas que reclamaban tierras y derechos laborales. Tras su participación en la huelga agrícola de 1931 le arrebataron su vivienda y por ello estuvo alrededor de quince años en la clandestinidad. Años más tarde fundó la Federación Ecuatoriana de Indios e impulsó la creación de escuelas bilingües, en español y quichua. Cuando se vinculó al Partido Comunista fue acusada de tráfico de armas y estuvo en prisión. El 10 de mayo de 2009, Tránsito Amaguaña falleció en la misma comunidad donde nació; a su sepelio asistió Rafael Correa, presidente del Ecuador.
Cita textual: “Yo me he envejecido en esta lucha, y ahora lo menos he de morir comunista”.



2. Manuela Sáenz
Una patriota quiteña, reconocida como heroína de la Independencia de América del Sur. Manuela Sáenz Aizpuru nació el 27 de diciembre de 1795. Fue criticada, denigrada y desterrada por sus contemporáneos; sin embargo, a mediados del siglo XX, ‘Manuelita’ empezó a ser reivindicada como prócer en la gesta de la independencia y precursora del feminismo en América Latina. En 1823, la mujer acompañó al libertador Simón Bolívar a Perú, con quien estuvo durante las campañas hasta culminar la gesta libertadora; Manuela es uno de los personajes más icónicos de la independencia, pese a que su relación con Bolívar opacó sus propios méritos. Falleció el 23 de noviembre de 1856, en Paita, Perú. En 2007, el presidente Rafael Correa le concedió el grado de generala de honor de la República del Ecuador.
Cita textual: “Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S. E.”.
3. Marieta de Veintimilla

Política y escritora guayaquileña a finales del siglo XIX. Marieta de Veintimilla Marconi nació el 8 de septiembre de 1855. Fue símbolo del movimiento feminista y planificadora urbana de Quito; se convirtió en la mujer que mayor poder ha tenido en la historia del Ecuador, tras ser la décimo primera Primera Dama de la nación. Debido a su preparación profesional, se desempeñó en los campos de literatura y periodismo. Marieta apenas había terminado sus estudios cuando se instaló en el Palacio de Carondelet, donde se desempeñó como la primera dama, pues esas eran las funciones que realizaba allí: se encargaba de la servidumbre, organizaba bailes y banquetes y siempre estaba junto a su tío, Ignacio de Veintimilla, expresidente de la República. Fue ícono femenino de la época; cambió la costumbre de vestir trajes negros y pesados, por telas de vivos colores; influyó para que las mujeres abandonaran la costumbre de pasear acompañadas por el hombre de la casa... Falleció el 11 de marzo de 1907.
Cita textual: “Maestra en el escribir y como viejo filósofo en el pensar”. (Moncayo, 1920, p: 35)

4. Mariana de Jesús
Fue una Santabeatificada por el Papa Pío IX en 1853 y canonizada por Pío XII, el 4 de junio de 1950. María Ana de Paredes Flores nació el 31 de octubre de 1618, en Quito. Desde pequeña cultivó una intensa piedad y mortificación y, bajo la dirección del jesuita Juan Camacho, hizo el voto de virginidad perpetua. Marianita de Jesús, llamada así por su don religioso, se propuso cumplir un mandato de Jesús: “Quien desea seguirme que se niegue a sí mismo”, y desde entonces la niña empezó a mortificarse y a asistir a enfermos y desgraciados. En 1639 ingresó a la Tercera Orden de Penitencia de San Francisco de Asís, solía anunciar hechos que iban a suceder y tenía un don especial para que reine la paz entre aquellos que peleaban o pecaban. La conocían también como “La Azucena de Quito”, ya que por una enfermedad le hicieron una sangría y esa sangre la derramaron sobre una matera, donde creció una azucena. La Santa también entregó su vida, luego de que en 1645 ocurriera un terremoto que causó muertes y desolación. Falleció el 26 de mayo de ese mismo año.
Cita textual: “Te ofrezco mi vida para que cesen estos terremotos”.
5. Nela Martínez
Política y escritora ecuatoriana. Nela Martínez Espinosa nació el 24 de noviembre de 1912, en Cañar. Fue aficionada a la escritura desde su infancia, mientras que en su adolescencia formó parte del Partido Comunista de Ecuador, cuya dirigencia como primera mujer diputada la colocó entre los principales líderes de aquella época. Participó en la revolución La Gloriosa, que derrocó al dictador Carlos Arroyo del Río; durante dos días estuvo a cargo del Gobierno, por lo que se convirtió en la segunda mujer en dirigir el país, aunque su nombramiento no fue oficial. Nela participó en la creación y liderazgo de diversas organizaciones como Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas; Alianza Femenina Ecuatoriana, entre otras. Falleció el 30 de julio de 2004, en La Habana, Cuba.
Cita textual: “La luz de esperanza que de generación en generación nos unió, desaparece entre la corrupción de los vende patria, de los usurpadores de los ahorros de los pobres...”.

6. Matilde Hidálgo de Procel

Fue la primera mujer en votar en una elección demócrata en América del Sur, médica y feminista. Matilde Hidalgo Navarro nació el 25 de septiembre de 1889, en Loja. Obtuvo un doctorado en medicina y ocupó cargos de elección popular de Ecuador. Fue la primera mujer elegida administradora pública en Loja con el cargo de diputada suplente; ejerció la medicina hasta 1949, cuando consiguió una beca para especializarse en pediatría, neurología y dietética en Argentina. Cuando volvió al país desarrolló obras sociales, fue nombradavicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y, además, presidió la Cruz Roja, en El Oro. Falleció el 20 de febrero de 1974.
Cita textual: “La mujer es templo místico donde se encierra la esperanza que la patria en lontananza ha alcanzado a divisar”.
7. Dolores Cacuango
Pionera en el campo de lucha por los derechos de los indígenas y campesinos del Ecuador. Dolores Cacuango Quilo nació el 26 de octubre de 1881, en Pesillo, Cayambe. Fue un referente del feminismo junto a Tránsito Amaguaña. Sus padres fueron Andrea Quilo y Juan Cacuango, y desde joven impulsó las escuelas bilingües del país y fundó la primera en 1946. En lo político, Dolores participó en la creación la primera organización indígena: Fundación Ecuatoriana de Indios. También estuvo a la cabeza de la apertura de escuelas sindicales en Cayambe; por todas sus actividades fue reconocida como una de las mujeres indígenas más reconocidas en 1940. Los últimos años de Dolores fueron tristes, pues su vida se apagó en abril de 1971, en medio de la soledad. Un pequeño cortejo fúnebre la acompañó a su última morada.
Cita textual: “Somos como la paja del páramo, que se la arranca y vuelve a crecer”.

9. Manuela Cañizares
Heroína precursora de la Independencia de Ecuador. Manuela Cañizares y Álvarez nació el 27 de agosto de 1769, en Quito. Su casa fue la sede de la reunión de patriotas que, la madrugada del 10 de agosto de 1809, destituyeron a las autoridades coloniales españolas. Sin embargo, Manuela no solo fue la anfitriona, sino que participó y alentó a los patriotas a dar un golpe revolucionario. Años más tarde, cuando el conde Ruiz de Castilla recobró el poder, la mujer tuvo que esconderse en una hacienda del Valle de los Chillos, mientras en la ciudad se instauraba un proceso penal en contra de los sublevados. En un testamento de 1814 se revela que Manuela pasó sus últimos días vendiendo encajes, con secuelas de un accidente, alquilando trajes...
Cita textual: “¡Cobardes! hombres nacidos para la servidumbre! ¿De qué tenéis miedo? ¡No hay tiempo que perder!”

3.3. La guerra fría y la formación de bloques mundiales: bloque comunista y bloque capitalista; India el proceso de liberación e independencia. La Revolución Cubana, Estados Unidos en las guerra de Vietnam. Dictaduras en América latina: El caso de Pinochet en Chile y la consolidación del régimen neoliberal. La caída del muro de Berlín y el Fin del mundo bipolar

3.3. La guerra fría y la formación de bloques mundiales: bloque comunista y bloque capitalista; India el proceso de liberación e independencia. La Revolución Cubana, Estados Unidos en las guerra de Vietnam. Dictaduras en América latina: El caso de Pinochet en Chile y la consolidación del régimen neoliberal. La caída del muro de Berlín y el Fin del mundo bipolar

NEURONAS




IMAGEN

VIDEO






COMENTARIO
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".
La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.
REVOLUCIÓN CUBANA
El 1° de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU dando inicio a la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de la burguesía y los terratenientes. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general derrotó las maniobras de la dictadura que buscaba birlarle la victoria al M26 mediante la creación de una junta militar. El Ejército Rebelde es recibido por grandes multitudes en La Habana.

3.2 LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES

3.2 LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES 
NEURONA

IMAGEN 


VIDEO


COMENTARIO
El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

Historia del siglo xx Resultados de aprendizaje

3.1. Siglo xx: el mundo entre dos guerras Primera y Segunda Guerra Mundial, Revolución Rusa 
 Neuronas 



IMAGEN

VIDEO 

COMENTARIO
La Guerra Fría es un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los cuales en el trascurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores de la misma no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra y que acababan de ser liberados y a la vez ocupados por sus tropas. No obstante, como ya ha sido precisado en el primer capítulo del presente trabajo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia.Conocer los elementos constitutivos de dicha revolución, sus planteamientos y objetivos, permite comprender que la Guerra Fría no es simplemente una lucha de poder entre dos Estados, aunque también tiene añadido tales elementos. Esta peculiar guerra es un enfrentamiento entre dos tipos de sociedades con planteamientos profundamente diferentes respecto de la organización social, política y económica.

4.2. La sociedad del riesgo, los efectos nocivos de la producción capitalista industrial. Los riesgos del mundo moderno y la transformación de los vínculos familiares

4.2. La sociedad del riesgo, los efectos nocivos de la producción capitalista industrial. Los riesgos del mundo moderno y la transformación ...